jueves, 6 de junio de 2013

La esencia del fascismo

La esencia del Fascismo
Giorgio Locchi
Introducción

Pocos textos tan cortos alcanzaron a tener una trascendencia tan grande como este de Locchi que hoy sometemos el lector español. Esto nos impone la tarea de presentar a su autor y de dar alguna explicación sobre su obra.

Natural de Roma y doctor en Derecho, la vida, sin embargo, le ha apartado de su ciudad natal, pues reside habitualmente en París, y de su profesión, pues Locchi no pasará a la posteridad por sus aportaciones a la Jurisprudencia, sino por su vigoroso pensamiento filosófico y político.
Su residencia en París le ha permitido una amplia colaboración con la "Nueva Derecha" de la que, sin embargo al final, se ha apartado. Sus colaboraciones en "Nouvelle Ecole" figuran entre lo mejor que ha publicado esta revista.
Además del italiano y el francés, Giorgio Locchi es un profundo conocedor del alemán, lengua en la cual ha leído a sus dos grandes predilectos: Wagner y Nietzsche.
Además del texto que ha continuación podrán estudiar los lectores, Locchi es autor de otro capital libro: "Wagner, Nietzsche e il mito sovrumanista", una profunda reflexión sobre la filosofía de la Historia y sobre como la obra de Wagner y Nietzsche crea, en el siglo pasado, una nueva "tendencia epocal".
Hay en el texto de Locchi ciertas afirmaciones que sin duda sorprenderán al lector; la primera es, sin duda, descalificar a lo más reciente de la producción historiográfica sobre el fascismo. Expliquemos esto. Cree Locchi que hoy se pueden encontrar excelentes estudios sobre todos los aspectos y variantes del fascismo (ya sea sobre el fascismo en Brasil o sobre la política deportiva de Mussolini), pero, que todos estos estudios de detalle están haciéndonos perder la perspectiva global.
Y no es solo este problema. Hay autores, como De Felice y Mosse, que han pretendido una "desdemonización" del fascismo. En sus libros muestran a los fascistas como hombres de su época, personajes que no vomitan espuma ni se pasan el día exterminando. Esto puede, aparentemente ser bueno. Pero Locchi señala también el peligro de que todo esto comporte una "banalización " del fascismo: hacer del fascismo un simple movimiento político más y no una alternativa total al sistema.
Ejemplo paradigmático de todo esto es el caso de Renzo de Felice, a quien sus obras (en especial su monumental y -por ahora -, inacabada biografía de Mussolini), le han valido la acusación de "filo-fascismo " de querer "rehabilitar el fascismo ". Y sin embargo De Felice es el autor que ha dado un veredicto más demoledor sobre el fascismo, al afirmar que, en definitiva, este movimiento ha desaparecido sin dejar huella histórica y sin posibilidad de reproducirse. Otra muestra de lo peligroso de las tesis de De Felice está, por ejemplo, en su afirmación de que nacionalsocialismo y fascismo son sustancialmente distintos. Nada de esto ocurría con las obras que defiende Locchi visceralmente enemigas de todo lo que sea fascismo, que lo deforman en los detalles, pero que captan lo esencial.
 Otra cosa que va a sorprender al lector es el empeño de Locchi por colocar al nacionalsocialismo en el seno de la "Konservative Revolution". Arguye Locchi que el hecho de que el nacionalsocialismo tuviera choques más o menos fuertes con algunos de sus componentes no significa, objetivamente, nada. Sería como decir que Stalin deja de ser marxista-leninista por el hecho de que expulsara y después hiciera asesinar a Trotsky.
"Hitler ha podido triunfar -declaraba Locchi a Marco Tarchi (1)- porque, mejor que nadie, sabía afirmar lo esencial de las tendencias históricas que animaban la "Konservative Revolution". Los demás se perdían en lo particular, en la afirmación de tal o cual especificidad. Hitler tenía claro lo esencial, aquello que políticamente podía plasmarse en aquel momento histórico. Los actuales "neo" (2), escriben a veces que Hitler "traicionó" a la "Konservative Revolution", "robándole" las ideas para deformarlas. Esto se afirma, naturalmente, en referencia a las ideas de un Junger, un Spengler, un Moeller van der Bruck, o gente así. Dejando de lado el hecho de que todos estos ilustres escritores pensaban -y siempre en abstracto - cosas bastante distintas y dispares y -por tanto - no se podía satisfacer a unos sin "traicionar" a otros, lo que aquí encontramos es el eterno contraste entre el intelectual que vive en su torre de marfil, de intransigente pureza, y el hombre de acción, el político, en permanente lucha con la realidad, con una materia bruta que se resiste siempre a las formas que se desea imponerle".
Pero lo más notable, lo más subyugante del texto de Locchi, es hacer partícipe del fascismo de un gran movimiento, que trasciende los límites de lo político y lo coloca a un nivel muy superior. Muchas veces se ha escrito, con razón, que faltaba por hacer una interpretación fascista del fascismo. Y era cierto. La obra de Bardeche ("Qu' est-ce le fascisme") se limita a un análisis politilógico, y la obra de Evola ("Il fascismo visto della Destra") está viciada desde su origen. Pero ya no se podrá decir lo mismo desde la aparición del libro de Locchi. El fascismo pierde, gracias a él, su carácter de anécdota de la historia.
Tarchi le dijo a Locchi: "Vd. hace del fascismo, o más bien del super-humanismo, un hecho de inmensa trascendencia, un evento que parte la historia en dos". A lo que Locchi respondió: "Yo no hago nada. Sólo hablo como historiador que observa el devenir histórico. Observo que a partir de la segunda mitad del siglo XIX se dibuja una "tendencia epocal" (3) que pretende "regenerar la historia" (Wagner) o "dinamitarla" (Nietzsche) y precisamente para dividirla en dos; tendencia que pretende ("Konservative Revolution" y nacionalsocialismo) ser "advenimiento" de un nuevo "origen" de la historia, que proyecta un "Reich" milenario que en todas sus formas políticas pretende crear un hombre nuevo. La "tendencia epocal" que así se expresa existe innegablemente. Pero que exista no significa que deba triunfar. Tendencias epocales pueden diseñarse y sin embargo desaparecer. Nietzsche y Wagner son, sin duda, la dinamita de la historia; pero esta dinamita puede ser inútil si como ahora ocurre, el mundo entero se consagra a la tarea de apagar su mecha".
Para Locchi nos hallamos en una época de "interregnum ", entre un periodo histórico dominado por el igualitarismo y el futuro, dominado por el superhumanismo, que traerá el hombre nuevo. Dejemos, de nuevo, hablar a Locchi: " El fascismo desea crear el "hombre nuevo" justamente porque este hombre nuevo no existe aún macro-socialmente y solo existe micro-socialmente y como posibilidad, en un minoría realmente superhumanista. El fascismo, que consiguió el poder y que puede volver a él, debería enfrentarse a una realidad social que es la creada por dos mil años de igualitarismo, realidad que sólo podrá ser cambiada en virtud de una acción destructora progresiva y -a la vez - progresivamente reconstructora, de algo nuevo. En el "interregnum" -y estamos aún en él - el proyecto social fascista no puede ser sino provisional, dirigido en primer lugar a crear la materia social misma con la que un día se construirá la verdadera "comunidad", según el genuino proyecto, lo que desembocará algún día en la mutación definitiva, de la "material social", es decir, en el aniquilamiento social-político de las tendencias igualitaristas".
El fascismo, pues, es todo un vasto campo ideológico que algún día acabará transformándose en la alternativa operativa al sistema. No es, por ello, cosa extraña el que en su mismo seno haya tensiones y discrepancias. Las diferencias son generadas, como dice el texto que sigue, por la menor y mayor proximidad a determinados principios. En su entrevista con Tarchi matizó, Locchi, sus ideas: "En los años veinte, treinta y cuarenta, la oposición y a veces hasta la lucha entre las varias corrientes fascistas, no solo en el plano internacional, donde cada país defendía su fascismo "nacional", sino también en el interior de cada país, entre diversos movimientos fascistas, o en el interior de un único partido o movimiento, existió. Todo esto es perfectamente lógico y se da tanto en el campo igualitario como en el superhumanista. Debo hacer observar que el fascismo en un campo político, del mismo modo que lo es el "democratismo", en cuyo seno se articulan y lucha diversas tendencias (liberalismo, socialdemocracia, comunismo, anarquismo). Esta articulación es bien patente en el campo de las tendencias igualitaristas, porque es el resultado de una evolución bimilenaria. En el campo fascista esta articulación (aparte de las "especifidades nacionales"), es menos neta, menos rica, se articula más bien a nivel de "sectas", como es característico de la “fase mítica" en que halla esta tendencia".
Locchi ha acabado por apartarse de la "Nouvelle Droite" francesa precisamente a causa de su interpretación del fascismo. "Hoy -le decía a Tarchi -, según me parece, muchos “fascistas" no osan decir, por causas conocidas, su propio nombre, optando por llamarse antigualitaristas. Y este es un modo como otro de castrarse, puesto que el nombre "hace la cosa". En si mismo "antigualitarismo" es pura negatividad y -como tal - entonces forma parte de la dialéctica misma del igualitarismo". Claro que en la oposición a la "Nouvelle Droite" no hay solo un motivo lingüístico. Desde que Alain de Benoist se enganchó al carro de Giscard nuestro autor, Locchi, no ha querido saber nada más de sus antiguos compañeros; el uso ambiguo de palabras como "antirracismo ", "antitotalitarismo", etc..., que hace la "Nouvelle Droite" es -Para Locchi -, insoportable.
Para acabar, solo resta decir que lo importante, lo definitivo, lo esencial del mensaje de Locchi es situar al fascismo en una dimensión trascendente. Gracias a él, la frase de "No somos los últimos del ayer, sino los primeros del mañana”, deja de ser un eslogan efectista para convertirse en una verdad de profundo contenido.
Carlos Caballero.
NOTAS:
(1) - La edición italiana de "La Esencia del fascismo" iba acompañada de una larga entrevista con Marco Tarchi, de donde hemos entresacado estas citas.
(2) -Se refiere Locchi, obviamente, a la "Nueva Derecha"
(3) - La filosofía de la historia desarrollada por Locchi habla de la existencia de "tendencias epocales" que se enfrentan entre sí y que cada una de las cuales pasa por varias fases, siendo la primera de ellas, la fase mítica. Posteriormente cada tendencia epocal se va subdividiendo en una serie de sub-tendencias que, a su vez, se enfrentan entre sí.



El reciente reflorecer de los estudios históricos sobre el "fenómeno fascista" (1), no ha comportado hasta ahora ningún progreso digno de mención e incluso está contribuyendo a oscurecer el problema, comprometiendo cuanto de válido -y era muchísimo -, se había logrado a fines de los años cincuenta. La razón no es difícil de encontrar: no se trata de un interés histórico (2) sino de un interés político partidista lo que motiva a la mayor parte de los "estudiosos", intérpretes en Italia de las angustias y preocupaciones de un sistema en crisis. La pasión política y las preocupaciones de orden "moral" han obnubilado -casi siempre- en los estudiosos del sistema fascista el espíritu de observación, paralizando sus facultades de deducción, con lo cual el "objeto" del estudio ha quedado más confuso que aclarado.
Ahora bien, también la Historia, en la medida en que desea ser ciencia, debe procurar proceder sine ira et studio como quería Spinoza, admitir que solo puede ser ciencia si es wertfrei, esto es, exenta de prejuicios de valor. El “fenómeno fascista" forma parte del pasado y, como tal, puede ser objeto de estudios históricos, es decir: desapasionados. Sin duda, el fenómeno fascista se prolonga de alguna manera en el presente -como ocurre con el resto del pasado histórico, por otra parte- y en cuanto tal, solicita una toma de posición "política", pero tal actitud debe tener lugar fuera del estudio, ya que de otra manera se arriesga a basarse en la ignorancia existente, más o menos amplia, sobre el "objeto" real.
La verdad es que hoy, treinta y cinco años después del hundimiento de los regímenes fascistas, por causas externas, el “fenómeno fascista" está presente sobre todo como fantasma de sus adversarios, y esto hasta tal punto que el actual investigador está, más que nunca, expuesto al peligro de dirigir su atención sobre el objeto puramente fantasmagórico.
En el periodo pre-bélico, bélico y en la inmediata postguerra, la presencia del fenómeno fascista, se inscribía plenamente en la realidad objetiva, y los investigadores tenían menos posibilidad de incurrir en falta a la hora de determinar la naturaleza del objeto sometido a estudio. Aún cuando suele deformarse en sus conclusiones, casi siempre se tenía la impresión de que, en realidad, habían reconocido más o menos la "verdad", incluso si a la vez se habían esforzado por distorsionarla o hasta por ocultarla, en el temor ("político") de que la verdad pudiera fascinar más que provocar rechazo.
En los últimos tres decenios, en cambio, ha sucedido que a la falsificación del discurso sobre la naturaleza del "fenómeno fascista" han concurrido fuertemente incluso aquellos que, por tradición o por instinto, hubieran estado o aún están dispuestos a reconocerse como “fascistas". Esto es perfectamente comprensible, por otra parte, ya que a partir de 1945 si el "fascismo" intenta desarrollar una acción política se ve constreñido a realizarla bajo una falsa bandera y debe, públicamente al menos, renegar de aspectos fundamentales del "discurso" fascista. cuando menos verbalmente, sacrificándolos ante los "principios" de la ideología" democrática, de idéntica manera a como, bajo el Imperio de Roma, los cristianos debían ofrecer sacrificios al César en cuanto que divinidad. Inevitablemente, esta actitud "obligada" del fascista-político ha tenido su reflejo sobre la actitud del fascista-estudioso que analiza su historia, siempre a causa de la deplorable incapacidad para reparar entre estudio histórico y actividad política. Además, la catástrofe de la “guerra perdida" ha exasperado la polémica entre las distintas expresiones nacionales del fascismo y - en el interior de los distintos fascismos nacionales- entre las varias corrientes fascistas, cada una de las cuales se reclama como manifestación de un fascismo "bueno", prudentemente rebautizado con otro nombre y, a la vez, echa sobre otros la responsabilidad de un "mal", generalmente identificado con "formas" del fenómeno fascista que habían detentado el poder y atraído sobre sí la condena universal...
La actual proliferación de obras que tan solo aumentan la confusión y multiplican la ignorancia a propósito del fenómeno fascista hace más que nunca necesario volver a remitirse a aquellos estudios que fueron realmente serios, ya que supieron ver y discernir su objeto, incluso si quizás lo hicieron desde la perspectiva que hoy consideramos "inactual". Por cuanto concierne a obras válidas debidas a estudiosos que políticamente se sitúan en el campo adversario, es preciso señalar que son debidas generalmente a autores israelitas, muy interesados en "comprender" verdaderamente el fascismo, para mejor combatirlo. Citaremos como ejemplos típicos el ensayo "Dai Romantici ad Hitler" de Paul Viereck; el estudio fundamental de Georgy Lukacs, "La Destruzione della Ragione" (3), del que existe un compendio titulado "Von Nietzsche zu Hitler"; y también -sobre todo porque acumula una rica documentación "paralela"- el "Hitler und Nietzsche" de E. Sandvoss. Lukacs y Viereck han tenido el gran mérito de resaltar el origen primario, la "matriz" del fenómeno fascista, reencontrada en todo un importante filón de la cultura alemana y europea, si bien, después, obedeciendo a evidentes fines propagandísticos, han introducido en su discurso el leitmotiv de una especie de ruptura cualitativa entre los orígenes cultural-filosóficos (de los cuales era difícil no reconocer la importancia y nobleza) y las manifestaciones políticas heredadas en el siglo XX, caracterizadas según ellos por la incultura, la barbarie intelectual y -en último análisis - por una vulgarización del pensamiento de los "Maestros", Friedrich Nietzsche y Richard Wagner en particular.
En la postguerra está casi totalmente ausente una "reflexión histórica" válida sobre el fenómeno fascista por la fuerza de las cosas, es decir, por la simple razón que ha sido citada ya: quedó condenada a la ilegalidad o cuando menos a la intolerancia radical toda manifestación de carácter genuinamente fascista. Pero ya que la definición "legal" del fascismo solo abarca -y mal - las formas particulares y coyunturales en que se encarnó entre 1922 y 1945 en los "regímenes" donde tuvo el poder, e ignora todas las otras manifestaciones (que existieron en el mismo marco cronológico pero que quedaron comprometidas por el ejercicio del poder) así como -necesariamente - ignora todo el vasto campo cultural, filosófico, artístico que es la matriz del fascismo, se ha creado un cierto margen de libertad para aquellos autores que, aunque solo sea por exigencias "tácticas" se reclaman seguidores de las formas no incriminadas (por desconocidas) del fascismo. Largamente determinadas por estas constricciones externas, la obra de estos autores, aún para lectores que se suponen a priori como cómplices, resulta difícilmente descifrable. Aún más, al restringir la definición del "fascismo" falsifican su objeto arbitrariamente, reduciéndolo a una sola parte de él -incapaz de existir por si sola - contribuyendo a la confusión general. Es este el caso, en parte, de los trabajos "históricos" de J. Evola, cuando se los toma como tales, ya que en realidad los citados trabajos son en realidad fundamentalmente "filosóficos" o "políticos", expresión del punto- de vista de una corriente singular, ampliamente representada también entre los “volkische" de la Alemania austro-bávara, con una marcada tendencia al esoterismo y con tendencia a reducir a sí misma la definición del fascismo "válido".
Entre los estudiosos que se han reconocido fascistas o se pretendieron "neutrales" citaremos aquí, por la rara validez de sus teorías, sobre todo a Adriano Romualdi, cuya obra es, sin embargo, fragmentaria e incompleta -entre otras cosas por su muerte, aún en plena juventud - pero que tiene el mérito de ser casi la única en Italia en haber sabido abrazar la totalidad del objeto, habiendo reconocido perfectamente la "matriz" del fenómeno fascista en el "discurso" de Nietzsche y -en fin - de haber puesto de relieve la lógica "conclusión indoeuropea" de lo que -como veremos - es la típica "Vuelta-a-los-orígenes-proyecto-de-futuro" de todos los movimientos fascistas y haber comprendido así que para el "fascista" la "nación" acaba siendo reencontrada más que en presente, en un lejano y "mítico" pasado y perseguida después en el futuro, Land der Kinder (Nietzsche), tierra de los hijos más que tierra de los padres (Patria, Vaterland).
Fundamental es también, pero desde un punto de vista totalmente distinto, la obra de Armin Möhler, "Die Konservative Revolution in Deutschland, 1918-1933". Möhler centra su atención sobre todas las formas no directamente comprometidas del fascismo alemán y pone rigurosamente entre paréntesis al nacionalsocialismo, limitándose a decir lacónicamente que la Revolución Conservadora es al nacionalsocialismo lo que el trotskismo al leninismo. De hecho no hace sino poner de manifiesto la Weltbild común a todos los movimientos fascistas (en la acepción genérica del término) que prosperaron en Alemania, precisando admirablemente como en su seno se estructuraban toda una serie de Leitbilder que, al ser acentuados de una manera u otra, daban como consecuencia las distintas formas o corrientes del fascismo alemán, es decir, de la Konservative Revolution, nacionalsocialismo incluido (aunque este se halle explícitamente ausente en el discurso de Möhler). Weltbild y Leitbilder se traducen literalmente corno "imagen del mundo" e "imagen guía" o "imagen conductora"; pero en realidad conviene hablar, para una mejor comprensión, de "mito" y de "mitema".
Curiosamente la obra de Möhler ha encontrado un indispensable complemento en la de un marxista francés que aplica los métodos de la lingüística estructural a la parisienne, Jean Pierre Faye, cuyo documentadísimo libro dedicado a Les Langages Totalitaires (4), (lo que para él equivale a fascista), colma las lagunas del libro de Möhler, insertando al nacionalsocialismo alemán y al fascismo italiano en una bien dibujada "topografía" de la Revolución Conservadora y colocando al primero en el "centro sintético" del campo conservador-revolucionario alemán. Faye, sin embargo, considera tan solo el "discurso político" inmediato de los movimientos fascistas de entonces, con sus referencias a problemas contingentes olvidando la "visión del mundo" y por lo tanto los "puntos de referencia" intelectuales.
Solamente profundizando todos los estudios que hemos citado (junto a otros del mismo tipo) se puede llegar a alcanzar una real "comprensión" del “fenómeno" fascista. No se comprende nada del "fascismo" si no se cae en la cuenta, o no se quiere admitir, que el llamado "fenómeno fascista" no es otra cosa que la primera manifestación política de un vasto fenómeno espiritual y cultural al que llamaremos "superhumanismo", cuyas raíces están en la segunda mitad del siglo XIX. Este vasto fenómeno se configura como una suerte de campo magnético en expansión, cuyos polos son Richard Wagner y Friedrich Nietzsche. La obra artística de Wagner y la obra poética-filosófica de Nietzsche han ejercido una enorme y profunda influencia sobre el ambiente cultural europeo del fin de siecle y en la primera mitad del siglo XX, tanto en sentido negativo (provocando rechazos) como en sentido positivo: inspirando a seguidores (filosóficos y artísticos) y desencadenando acciones (espirituales, religiosas y también políticas...). La obra de estos autores es, de hecho, eminentemente "agitadora"; su importancia está muchísimo más en el "principio" nuevo que introducen en el ámbito europeo que en su expresión misma y en las primeras "aplicaciones" que de estos principios se han realizado.
Por "principio" entiendo aquí el sentimiento del sí mismo y del hombre, que en cuanto se dice a si mismo, se auto-afirma, es un "Verbo" (Logos); en cuanto que persigue un fin es "voluntad" (personal y comunitaria) y es también, inmediatamente después que sentimiento, un sistema de valores.
Lo que a través de la obra de Wagner y Nietzsche entra en circulación y se difunde, con mayor o menos fuerza, es -sobre todo - el "principio", aunque éste sea imperfectamente "captado" o reciba, a causa de su novedad, interpretaciones y "aplicaciones" inapropiadas. Por las vías más extrañas a veces subterráneas, este principio ha sido transmitido y recibido. Y es solo medio siglo después de su nacimiento cuando empieza a obtener una cierta difusión social, cuando empieza a ser aceptado y hecho propio por grupos sociales enteros de hombres, que se reconocen en él, a veces sin saber incluso quien ha puesto en circulación el nuevo "principio"; así se han creado los primeros movimientos “fascistas".
Entre superhumanismo y fascismo, más que la relación eminentemente intelectual que para los marxistas existe entre teoría y praxis, lo que existe en una relación genética espiritual, una adhesión a veces inconsciente del segundo al "principio superhumanista", con las acciones políticas que de él dimanan. Quizás por esto se ha podido decir, aunque la expresión no es muy afortunada, que "el fascismo es acción, a la que es inmanente un pensamiento", y se ha hablado también de la "mística fascista" y del carácter cuasi " religioso" del fascismo.
El principio "superhumanista", respecto del mundo que lo circunda, deviene el enemigo absoluto de un opuesto "principio igualitarista" que es el que conforma este mundo. Si los movimientos fascistas individualizaron al "enemigo" -espiritual antes que político - en las ideologías democráticas -liberalismo, parlamentarismo, socialismo, comunismo y anarquismo - es justamente porque, en la perspectiva histórica instituida por el principio superhumanista estas ideologías se configuran como otras tantas manifestaciones, aparecidas sucesivamente pero aún presentes todas, del opuesto principio igualitarista; todas tienden a un mismo fin con un grado diverso de conciencia y todas ellas causan la decadencia espiritual y material de Europa, el "envilecimiento progresivo" del hombre europeo, la disgregación de las sociedades occidentales.

Por otra parte, si se puede afirmar que todos los movimientos fascistas tienen un determinante instinto superhumanista está también claro que han tenido un "nivel de conciencia" de ello, variable; y es precisamente este distinto "grado de conciencia" lo que se refleja en la graduada variedad de los movimientos fascistas y en sus respectivas actitudes políticas. No es de extrañar, pues, que si todos combaten las formas "políticas" del igualitarismo, a veces no se definan contra sus formas "culturales" o si se definen, lo hacen en menor grado. Y, además, como ocurre siempre, entre el campo fascista y el igualitarista se crea un campo intermedio, "oscilante", con "formas" espúreas.

Esencial, por lo que respecta a la toma de posición "mítica" de un movimiento fascista, es el análisis que haga sobre cual es la causa primera y el origen del "proceso de decadencia" y "disgregación" de las naciones europeas. Nietzsche señala que es el cristianismo, como agente transmisor del "principio judaico" que para él se identifica con el igualitarismo. Wagner, el otro polo del campo superhumanista, en cambio, solo señaló el "principio judaico". Según él, el cristianismo no sería más que una metamorfosis de las ancestrales religiones paganas, aunque después se contaminara de judaísmo, al recurrir la Iglesia y sus teólogos, para "establecer dogmas" a la tradición judía. Entre estos dos "polos" (y los respectivos análisis) se inscriben todas las oscilaciones del campo fascista, cuyas tendencias asumen, por causa de esto, actitudes diversas frente al cristianismo y la Iglesia. La acción política, además, condicionaba a respetar los sentimientos de amplios estratos de las capas populares, que no podían ser fácilmente extirpados. Por añadidura los fascistas están convencidos del interés social de un sentimiento como el religioso, que es vínculo comunitario en las masas, y no desean destruir lo que existe, sino ir progresivamente modificándolo, reinterpretándolo, hasta conseguir que un día se haya transformado en una cosa muy distinta y en una religión con un contenido muy diferente. Mussolini, que era ateo, debió entrar en tratos con la "Italia Católica" y, una vez en el poder, un modus vivendi fue establecido a fin de romanizar al cristianismo: "Roma, donde Cristo es romano", este es el punto de vista al que la Iglesia no se pliega, replicando, de forma concluyente: "Nosotros, cristianos, somos todos semitas". El III Reich, por su parte, toleró la Iglesia y a la vez intentó "desjudaizar" el protestantismo, dando vida a la escisión de la Reichskirche favoreciendo a los deutsche Christen y -aún más intensamente - la llamada Gottesglaubigkeit, es decir, la creencia en la divinidad, pero en una divinidad que ya no es la de la Biblia. Pero, en privado, Hitler afirmaba que el cristianismo debía ser, poco a poco, extirpado. La posición extrema (que dentro de una topografía fascista ocupa, sin embargo, el lugar central, por ser éste el más lejano de las extremidades del campo igualitario) es propiamente la sostenida por los nietzscheanos puros: sostiene que "todo está podrido", rechaza en bloque dos mil años de "occidente cristiano" (no reteniendo de él más que las manifestaciones de supervivencia y resurgimiento del paganismo greco-romano-germánico), predica un "nihilismo positivo" y quiere reconstruir -sobre las ruinas de Europa- un "nuevo orden", dando vida al "tercer hombre". Todo esto referido no solo a las formas políticas, sino también a las "culturales", ya que la cultura ha estado dominada por el principio igualitarista: "Cuando oigo hablar de Cultura -dice Goebbels, un intelectual -, cargo mi pistola". En resumen, en relación al mundo que le circunda, los fascismos son "revolucionarios" en el sentido más radical de la palabra. La reflexión más coherente de sus adversarios ha acabado por reconocerlo. Horkheimer, con un origen marxista y que acabó siendo un apóstol de un abstracto neo-judaísmo, reconocía al final de su vida que "la revolución solamente puede ser fascista", ya que solo el fascismo quiere invertir el "sistema de valores" existente, cambiar el mundo"; es decir, solo el fascismo considera al mundo actual del mismo modo a como los primeros cristianos consideraron al mundo grecorromano y el Imperium de Roma.

Precisamente a causa de que, en sus expresiones más coherentes, se opone drásticamente a la cultura dominante, manifestada en todas las formas sociales y políticas, el "superhumanismo" y sus expresiones políticas tienen un "discurso" que no puede por menos que parecer irracional a quienes están animados por el opuesto principio igualitario. Esta "irracionalidad", que ha servido a Lukacs de principal argumento "filosófico" contra el discurso fascista, designa, de hecho, dos medio-verdades, confusas y superpuestas. Es verdad que el discurso fascista es un "discurso mítico" o bien se basa -al menos - en un "mito". Muchos autores fascistas han propuesto, explícitamente, un mito. Pero, ¿qué es un mito en la visión superhumanista de las cosas?. El mito es un discurso de una naturaleza particular, que se concibe a si mismo como novedad originaria o que, diciéndose, crea su propio lenguaje parasitándose en otro. Existe mito cuando un "principio" históricamente nuevo surge en el seno de un ambiente social y cultural todo el informado y conformado -y en primer lugar su lenguaje- por un "principio opuesto". El principio nuevo, para decirse a sí mismo, debe necesariamente -ya que no tiene aún su lenguaje - tomar en préstamo, por decirlo así, el lenguaje preexistente; pero este es un lenguaje dominado por otro principio, por otro Logos o Verbo y, por tanto, mientras hace uso de él, debe, sin embargo, negarle la "razón" o más exactamente la "dialéctica" conceptual que es -precisamente - la del Logos adverso. Así el "discurso" de un principio históricamente nuevo, es siempre "discurso mítico que niega la "razón" del lenguaje usado, y el principio mismo -en su novedad histórica - se da como mito: un principio nuevo es siempre, en cuanto nuevo, un mito.

Negar la dialéctica del lenguaje usado (parasitado) quiere decir que los "contrarios", los opuestos instituidos como tales por esta dialéctica, ya no son sentidos así, sino más bien como una parcial unidad e identidad y -por otra parte - pueden expresar una simple diferencia, no por oposición. Esto resulta evidente en Wagner y aún más en Nietzsche; por ejemplo en el rechazo de la dialéctica cristiano-igualitarista "del bien y del mal", netamente expresado por este autor. No es menos evidente este fenómeno, aunque aquí en un plano estrictamente político, en el hábito de los movimientos de la Revolución Conservadora alemana de designarse a sí mismos fundiendo términos conceptuales de la "jerga" igualitarista de Weimar consideraba antitéticos: nacional-bolchevismo, nacional-comunismo, nacional-socialismo, conservador-revolucionario y otras cosas parecidas.

El "discurso mítico" es, en su materialidad lingüística, un discurso del que está ausente el Logos (Verbo) que se identifica con el mito mismo en cuanto que principio. Dicho de otra manera: la materialidad del lenguaje permanece conformada por otro principio, por otro Logos. Y en esto reside la ambigüedad específica del mito, señalada por historiadores y estudiosos desde hace tiempo (sin individualizar las causas, por otra parte). Pero si el "discurso" aparece necesariamente ambiguo e irracional, el "mito" no lo es en modo alguno en relación con sí mismo: su verdadero Logos está en realidad bien presente, pero fuera de la materialidad del discurso, en quien lo dice y en quien sabe entenderlo. Un mito siempre presupone la existencia de hombres que, más allá del lenguaje empleado en el discurso lo saben entender. Alfred Rosenberg, prologaba su libro "El Mito del siglo XX" con esta sentencia del Maestro Eckhart: "Este discurso se pronuncia solo para quienes ya lo dicen, como suyo, a través de su propia vida o, al menos, ya lo poseen como atormentadora aspiración de su corazón".

Pero si el mito, para quienes lo portan y lo proclaman, es sentido como un punto de origen, una novedad, para quienes están "fuera" de él se les aparece necesariamente como una imposible vuelta a lo “primitivo", a la "barbarie". De hecho esta acusación de primitivismo y barbarie se ha lanzado no contra las acciones de los fascistas, sino contra su concepción del mundo, contra su "mentalidad". Esto es tanto más comprensible en cuanto que la concepción de la historia que se desprende del principio igualitarista es una concepción lineal, que representa el devenir histórico como un segmento comprendido entre un Alfa (el inicio de la historia: expulsión del Edén o evolución desde la primera horda comunista paleolítica a la primera sociedad con propiedad privada) y un Omega (Apocalipsis o fin de la historia, concebida como lucha de clases, para pasar a la eternidad y a un perenne "reino de la libertad"). Por contraposición, en la visión superhumanista, la historia no es lineal (ni tampoco cíclica, como han afirmado alguno, por no haber sabido descifrar el "discurso mítico). Möhler ya ha indicado que Ia imagen más conveniente" para representar la idea de la historia en la visión superhumanista es "la de la Esfera", presente ya en el Also Sprach Zarathustra de Nietzsche. Möhler, sin embargo, no ha sabido poner de manifiesto las implicaciones de esta imagen (Leitbild). Si, en un tiempo lineal, el "momento" presente es puntual, dividiendo la línea del devenir en pasado y futuro y, por otra parte, no se vive sino en el momento presente, en el tiempo esférico de la visión superhumanista el presente es otra cosa bien distinta, es la esfera que tiene por dimensiones el pasado, la actualidad y el futuro; y el hombre es hombre y no animal justamente porque, en virtud de su conciencia, vive inmerso en este presente tridimensional que es a la vez pasado-actualidad-futuro y por lo tanto es también totalidad del devenir histórico, pero captado siempre según la siempre distinta perspectiva "personal" de cada conciencia.

Si la esfera del devenir histórico es proyectada, con fines de representación (como impone nuestra sensibilidad biológica) sobre lo unidimensional, se dibuja esa línea que, si se asume la visión igualitarista representa a la historia misma y que, en cambio, para el superhumanista es solo la línea de la evolución biológica de la especie humana sobre la cual la historia va precisamente a proyectarse para representarse a sí misma (y, puesto que la esfera del devenir es un "presente" distinto para cada conciencia, las representaciones de la historia han de ser forzosamente distintas).

En el lector puede espontáneamente surgir la interrogación sobre la "validez", sobre la "verdad" de estas dos visiones opuestas de la historia, la igualitarista y la superhumanista. El "historiador" puede tan solo constatar que uno y otra son reales, en el sentido de que existen históricamente, de que ha habido hombres que las han sentido y que las sienten, que las han pensado y que las piensan. Una "filosofía" conformada por el principio igualitarista considera "falsa" la visión superhumanista de la historia y falsa la concepción esférica en que se basa. Una "filosofía" superhumanista coherente considera en cambio la visión igualitarista de la historia como propia de la conciencia del "segundo hombre" y, como tal, “superada" por la autoconciencia del "tercer hombre".

Los "fascismos" tuvieron todos una visión superhumanista del tiempo de la historia, lo que no significa automáticamente que los fascistas hayan sido plenamente conscientes de ello ni -consecuentemente - hayan sabido "representarlo". Es sin embargo evidente que el juicio "fascista" sobre lo que es histórico en el hombre ha diferido siempre, y difiere, del igualitarista. Por ejemplo, para el fascista la "esfera económica" de lo humano pertenece fundamentalmente a la "esfera biológica" y no a la histórica. Por otra parte conceptos como "regreso", "conservación", "progreso", pierden su significado en el uso que de ellos hace el discurso fascista y a veces se confunden el uno con el otro. Es por que en lo unidimensional, la proyección de la esfera histórica configura un ciclo, el Eterno Retorno, sobre el cual todo "progreso" también es "regreso". Aquí está, por otra parte, la solución del enigma propuesto por Nietzsche con la "imagen conductora" (mitema) del Eterno Retorno y con la del Gran Mediodía y la del Zeittumbruch (la fractura del tiempo de la historia); lo "idéntico" que retorna eternamente es de orden biológico y no es idéntico sino desde un punto de vista material, no desde el histórico. Lo histórico es la diversidad, lo que construye la historia es la aparición de formas nuevas, originales y originarias, lo que puede llegar al límite de regenerar la historia misma provocando el Zeitumbruch. El término genérico con el cual se han autodesignado en su conjunto todas las varias tendencias del "Fascismo", es decir, el de Konservative Revolución dice, por sí mismo, cual era su visión de la historia y que papel esperaban jugar en ella, es decir, provocar la Zeltumbruch.

Sobre la base de su específica visión de la historia los "proyectos históricos" de los movimientos fascistas se configuraban siempre como una "vuelta", como un "repliegue", sobre un "origen" o un "pasado" más o menos lejano, que al mismo tiempo es proyectado en el futuro como un fin a alcanzar: la "romanidad", en el fascismo italiano (con varias formulaciones: romanidad “imperial", "republicana" o "de los orígenes"), germanismo pre-cristiano en el nacionalsocialismo hitleriano, monarquía tradicional en el maurrasianismo....

Lo que casi nunca se ha sabido captar es que el "pasado" del cual se reclaman seguidores y del cual a veces se afirma (con fines demagógicos de propaganda) que sigue vivo y presente (en el " pueblo" y en la "raza" como instintividad) es considerado realmente por los fascistas un bien perdido, algo que "ha salido de la historia" y que por tanto hay que reinventar y crear ex-novo. Así, por ejemplo, Hitler le decía a Rauschning (ver Gesprache mit Hitler) (5), que "no existe la raza pura", que "hay que recrear la raza"; y de hecho la política racial del III Reich fue una Aufnordung una "acción modificadora". El origen, el pasado perdido, en el fondo no están presentes en el "fascista" más que como nostalgia y como proyecto, no pudiendo estar encarnadas en la realidad social, cultural y política, radicalmente adversa.

La "topografía" del campo fascista en la primera mitad de siglo se dibuja en relación con problemas que enlazan, directa o indirectamente, con el análisis de la "cantidad de decadencia" que existe en Europa y –por reflejo - la "cantidad de nihilismo positivo" con que considerar necesario responder. Respecto del espectro político democrático, el "fascismo" no está ni a la derecha ni a la izquierda, ni en el centro, ya que este espectro político está determinado por criterios igualitaristas que no rigen para el fascismo. Existen, es cierto, interferencias (a veces de derecha, a veces de izquierda, a veces de centro... ), pero son solo secundarias, inevitables a causa de la continuidad, del hecho de que el "fascismo" debía actuar sobre la realidad conformada por masas empapadas de igualitarismo, que formulaban exigencias igualitaristas. El fascismo debía "pescar" allá donde estas exigencias tuvieran menos profundidad, donde fueran débiles; en suma: donde la “conciencia igualitarista" se hallara en crisis y donde por tanto era más fácil crear una confusión con los ideales propios y las exigencias propias.

Así por ejemplo, ocurre que la topografía de la Konservative Revolution se encuentra también determinada por la pregunta respecto a las fuerzas -o las clases sociales - sobre las cuales basarse. Es un hecho muy revelador que aquellas tendencias que más hincapié ponen en hablar del trabajador de la clase obrera (como por ejemplo, los nacional-comunistas y los nacional-revolucionarios) son en cambio, los que más rechazaron la "acción de masas", en nombre de un prejuicio "aristocrático" y -pese a las experiencias históricas - soñaban aún con el putsch o la conjura de palacio. Spengler, Junger, los "social-aristocráticos", se oponían a Hitler, entre otras cosas por que éste se había convencido a sí mismo de que no había contradicción, ni riesgo de "contaminación", en recurrir al partido y a la acción de masas.

En el cuadro de las distintas opciones del superhumanismo, el "discurso" de un movimiento determinado acentúa de una manera específica las distintas imágenes conductoras del mito, los mitemas. Un movimiento fascista puede poner en primer plano mitemas que otro coloca en segundo plano o incluso olvida. La diversidad en esta acentuación es también reflejo de una diversidad en la "interpretación". Basta pensar en el mitema de, la raza, asumido por unos corno mitemas fundamentales, mientras que para otros es secundario y, en todo caso, es siempre "entendido" de maneras distintas (incluso dentro del movimiento nacionalsocialista, pues no es cierta la afirmación de Evola, de que se diese de él una interpretación exclusivamente biológica; Evola por otra parte, es reflejo de una de estas tendencias, analizando el mitema de la raza de acuerdo con las pautas de la corriente volkisch-espiritualista).

Evidentemente los "regímenes" fascistas debieron afrontar aquellos problemas materiales que se le presentan a cualquier régimen, en cualquier país, con estructuras análogas. La famosa crisis del capitalismo de los años veinte y treinta fue en realidad una crisis de mutación industrial, y por tanto es así que también la padeció Rusia. Todos debieron afrontarla con medidas análogas: de ahí el New Deal de Roosevelt, la NEP rusa, el Vierjhrsplan de Goering, la reestructuración industrial y bancaria realizada por el fascismo italiano. El aspecto "técnico" de estas medidas es, a veces, hasta tal punto similar que varios historiadores, muy impresionados por ello, han confundido todo en una única "revolución de los técnicos" (managerial revolution). Pero el hecho de que un liberal, un comunista, o un fascista, lanzado al agua, se ponga a nadar para no ahogarse no dice nada sobre su filosofía política.

En los "estudios" sobre el fenómeno fascista se ha buscado llegar a una "definición del objeto" -sobre todo por parte de los autores marxistas - basándose en el hecho de que los regímenes fascistas conservaron la estructura "capitalista" de la producción. Por parte de los autores liberales se ha insistido, en cambio, en la similitud de la estructura política "totalitaria" impuesta por regímenes fascistas y comunistas. Todo esto era, y es, extremadamente cómodo para dar vida a la nunca desaparecida polémica entre corrientes distintas del espectro político del igualitarismo. Pero a la vez refleja el tremendo error y el absurdo de aplicar estas "definiciones" al fascismo.

Que ciertas fuerzas económicas, aquí y allá, hayan decidido sostener económicamente al fascismo, en una cantidad mucho menor de lo que se ha dicho y en base a un cálculo que habría de revelarse como erróneo, es un hecho sin significación alguna; todos podemos comprobar hoy en día como organizaciones patronales y grandes industriales financian regularmente a partidos de izquierda, incluido el comunista... Para el observador objetivo debería estar muy claro que la elección de un sistema económico era "diferente en sí misma" para el fascismo, únicamente dictada -más allá de intereses de clase, que no reconocía y de ideologías que no eran las suyas - por lo que, desde su punto de vista, consideraba que era el interés nacional o el interés común (Gemeinnutz) y, en función de esto, por consideraciones de eficacia. Lo que, en definitiva, preocupaba al "fascista", era sustraer a las fuerzas económicas, movidas solo por intereses económicos, la posibilidad de dictar al país su política; y, después, plegar a todas estas fuerzas económicas al respeto de los intereses nacionales formulados en función de los fines a alcanzar por la "comunidad popular" (Volksgemeinschaft), a fines -dicho entre paréntesis- cuya naturaleza era "metapolítica". Que, en este intento, los regímenes fascistas hayan actuado con mayor o menor sabiduría, con mayor o menor éxito, es un problema cuyo debate podría llevarnos a conclusiones negativas posiblemente. Es también evidente, por otra parte, que los regímenes fascistas tuvieron una vida efímera y que muy pronto la guerra les impidió proceder a la maduración de la revolución política y social que se proponían.

El problema del "totalitarismo" nos lleva a un problema fundamental de la "filosofía de la política". Toda sociedad (o más exactamente, comunidad) es, cuando quiere estar "sana", totalitaria, en el sentido de que admite un solo "discurso", el inspirado por el principio que informa y conforma a la comunidad y, a la vez, constituya el "vínculo comunitario". Así la ecumene católica no admite más que el "discurso cristiano" en el catolicismo y hoy los sistemas democráticos, tras el periodo de crisis y de confusión de ideas de la primera postguerra, no admiten -como es lógico, por otra parte - más que el "discurso democrático" y prohiben terminantemente el "discurso fascista" (que está inspirado en un "principio" opuesto).

En los sistemas democráticos "liberales", por otra parte, el “discurso” social se traduce en un "debate", contraposición de discursos "opuestos" aunque inspirados en un mismo principio. De hecho, como ya se ha dicho, un "principio" entra en la historia como mito, y en su fase mítica no manifiesta, ni en su discurso ni en sus acciones, los "contrarios" de su propia dialéctica, captados aún como "unidad" y armonía. El principio igualitarista tuvo su fase mítica con la "ecumene católica", que fue objetivamente tal, incluso en el campo político, mientras los poderes soberanos tuvieron fuerza suficiente -sobre todo espiritual - para asegurar la “unidad de los contrarios", para impedir que una "dialéctica" del Logos cristiano-igualitarista se manifestase y concretase en formas religiosas, políticas y sociales opuestas. Pero cuando el "mito" en cuanto tal perdió su fuerza y decayó, se inauguró una "dialéctica" que, muy pronto, se manifestó en los planos eclesiásticos, políticos y sociales. Se empezaron a sentir, a advertir "contradicciones". Por ejemplo, en el plano religioso se formuló la contradicción entre el mitema del dios omni-previsor y omni-predeterminante y otro mitema, el de la gracia y el arbitrio libre, con la consiguiente fractura del ecumene y la contraposición de las Iglesias; los teólogos de la Reforma y Contrarreforma no se basaron ya en el mito e hicieron formulaciones cada vez más "ideológicas". Desde el punto de vista superhumanista de la historia, lo que estaba ocurriendo es que el "principio igualitarista" estaba pasando de su fase mítica a la fase “ideológica", en la que se separan y contraponen los "contrarios" dialécticos que, progresivamente, van a concretarse en "realidades" objetivas políticas y sociales, entre las cuales están los distintos "partidos”.

En esta segunda fase la "conciencia igualitarista" deviene más profunda: quiere traducir la "igualdad de las almas ante Dios" en "igualdad del hombre en cuanto que ser político,(ciudadano) ante las instituciones humanas". Esto conduce a la "evolución democrática" (cuyas manifestaciones a veces son violentas, hablándose entonces de "revolución") y, rápidamente, -en el paso hacia la democracia ideológica - en la aspiración y la voluntad de una "igualdad de los hombres ante la naturaleza" entendida esta en todos sus aspectos. En esta última fase, que evidentemente es la que se halla en curso -siempre desde el punto de vista del superhumanismo la "dialéctica" objetiva de los contrarios es cada vez más señalada como un obstáculo a la unidad y a la armonía efectiva de la “ecumene humana": de ahí el auge del "internacionalismo", el "cosmopolitismo", y -paralelamente - el esfuerzo "científico" volcado a afirmar en el "discurso" y en la realidad objetiva una última síntesis que no vuelva a provocar a su vez una nueva oposición de los contrarios. El genio de Hegel, y después de Marx, ha consistido en haber interpretado perfectamente, cada uno a su modo (el segundo con una visión filosófica menos profunda y más incierta, pero con una gran visión política formulada además con gran capacidad "de agitación") esta voluntad de síntesis del hombre y de la sociedad conformadas por el principio igualitarista.

Evidentemente el historiador constata que Marx, si bien ha sabido hacer tomar conciencia a los igualitaristas de su voluntad de alcanzar una última síntesis (y anotemos al paso como las Iglesias cristianas, o incluso -más genéricamente - las monoteístas, se encuentran también ellas empeñadas en un esfuerzo de “abstracción y síntesis ecuménica") no ha sabido sin embargo indicar el método para conseguirlo. Los regímenes marxistas del este europeo, regiones fundamentalmente extrañas a la antigua ecumene católica y después a la "dialéctica ideológica" del occidente europeo, han sostenido que esta última síntesis podía alcanzarse mediante un "proceso" forzoso, imponiendo mediante una violencia continua la unidad definitiva de los contrarios; de ahí su "totalitarismo dogmático". Todo el trabajo actual de los "demócratas" occidentales, marxistas incluidos, no es otra cosa que este esfuerzo por encontrar el camino hacia esta última síntesis que sea verdaderamente, una espontánea síntesis y unidad de los contrarios.

¿Es posible esta última síntesis habida cuenta de que ella comportaría el fin mismo de la historia, del devenir "histórico" del hombre?. Formular la pregunta y pretender dar respuesta a una "cuestión última" es encontrarse ante la clásica "antinomia de la razón". Si la historia humana tiene una predeterminación que trasciende al hombre, para dar una respuesta sería necesario conocer la naturaleza de esta predeterminación, por lo que la definición es "racionalmente" imposible (por que la predeterminación trasciende al hombre). Si, en cambio, es el hombre quien crea libremente -su propia historia, hay que admitir que esta última síntesis sería posible si la humanidad entera, con plena conciencia, la desease y tuviera "capacidad" de alcanzarla. Pero precisamente esta última circunstancia obliga al campo igualitarista a realizar, una represión absoluta del "fascista". Por que el "fascista" no quiere este “fin de la historia" propuesto por el igualitarismo y lucha, por hacerlo imposible, además de creer que esto es "materialmente imposible".

De cuanto se ha dicho sobre el “igualitarismo" debía inferirse claramente, para el lector, cual habría sido la "auto-comprensión" del llamado totalitarismo fascista, que quizás convendría llamar "dictadura", "magisterio", y que morfológicamente se asemeja al tipo de "administración del poder" de la ecumene católica y de todas las "formas comunitarias" en fase mítica. Por otra parte la dictadura fascista reflejaba objetivamente la naturaleza mítica de su discurso y con esto satisfacía también dos exigencias fundamentales. La primera de estas se desprendía de la situación de "crisis" total en la cual el propio fascismo, al alcanzar el poder, precipitaba a todas las “instituciones" políticas y sociales preexistentes (conformadas por el principio igualitarista) y a los mismos "componentes humanos" de la sociedad, es decir, de una comunidad que había cesado, desde su punto de vista "fascista" de ser una "comunidad orgánica". La segunda exigencia, que se solapa con la primera, no es menos esencia e inmediata: la necesidad de informar y conformar el "material tosco" (las "ruinas" de que hablaba Nietzsche) de acuerdo con el "principio" superhumanista, afirmar en todas partes, en el cuadro de un "orden nuevo", la unidad y la armonía de todos los contrarios.

Desde este punto de vista "fascista", por citar un ejemplo, el corporativismo del régimen italiano aparece como un "compromiso" impuesto quizás por la situación objetiva, ya que permitía al menos formalmente la expresión de un cierto "clasismo" al contraponer las organizaciones de empresarios y de trabajadores; mientras que el más coherente nacionalsocialismo alemán, organizó a todas las fuerzas productivas en un Frente del Trabajo Alemán, D.A.F., que quería ser "orgánico" para reflejar la organicidad de la comunidad del pueblo, la Volksgemeinschaft.

En otras palabras, puesto que el "fascismo" oponía comunidad a sociedad y pretendía refundir la sociedad "encontrada" por él, en una comunidad orgánica, los regímenes fascistas intentaron reprimir, mediante el aparato totalitario, las tendencias igualitaristas esparcidas por todas partes y, a la vez, emprender mediante el apartado "dictatorial" fundado en la institución del Jefe (Duce, Führer)- la "educación" de un nuevo "tipo" humano, esforzándose en consolidar y suscitar progresivamente en todos el "principio" superhumanista fascista, creando y reforzando así el nuevo "vínculo comunitario": de ahí el uso intenso de las técnicas de la psicología de las masas, de ahí la "mística", el "ritual", los "símbolos" emotivos, la creación de organizaciones (sobre todo en el III Reich, pero también en Italia) con un carácter de "Orden" destinadas a satisfacer, con sus distintas "misiones", los distintos "temperamentos" humanos y en particular los varios "temperamentos" fascistas.

El historiador debe aquí preguntarse si, aceptando a título de hipótesis el análisis nietzscheano de la sociedad y la cultura europea, los "movimientos" y los "regímenes" fascistas de la primera mitad de siglo no han aparecido demasiado pronto, prematuramente, o dicho más exactamente, si no debían su emergencia, su afirmación, a circunstancias fortuitas -en la apariencia y tan solo en ellas - que anticipaban el futuro previsto por Nietzsche. El preveía que su movimiento (este es el término que usa realmente: Bewegung) podía afirmarse solo sobre las ruinas del sistema social y cultural existente. Ahora bien, en la primera postguerra mundial, los sistemas políticos y la cultura igualitarista aún no estaban en ruinas, tan solo atravesaban una crisis espiritual (con la aparición masiva y "subversiva" del comunismo) a la que se unió otra, económica esta. En Alemania, país vencido, "castigado" y casi totalmente privado de la solidaridad del "sistema" internacional, la crisis fue sentida como verdaderamente apocalíptica. También en Italia las cosas ocurrieron así, pero limitándose solo a ciertos estratos en los cuales estaba muy viva la frustración por la "victoria perdida". Hoy sabemos que el sistema igualitarista estaba en realidad aún bastante fuerte, o dicho desde un punto de vista nietzscheano, no había agotado aún sus resortes espirituales y materiales.

El historiador debe también reconocer que la aparición del fenómeno fascista ha constreñido, aunque sea negativamente, a reconocer al campo igualitarista cual es su verdadera naturaleza, a tomar una mayor conciencia del "parentesco" de sus diversas formas espirituales y políticas y admitir (al menos en los hechos) que obedecían todas a un mismo principio inspirador, el igualitarista o judeocristiano, llámesele como se quiera. Para cristianos, liberales, demócratas, socialistas, comunistas, el "fascismo" era el adversario absoluto, frente al cual todos sienten una absoluta obligación de "solidaridad": es el "antifascismo". Las manifestaciones del "antifascismo" pueden incluso aparecer como grotescas, a causa del evidente oportunismo político de las distintas facciones, pero responden en definitiva a una estricta exigencia "moral" para cualquier que pertenezca al campo igualitarista.

Con la victoria sobre los regímenes fascistas, el "antifascismo" se ha traducido lógicamente en una "represión" absoluta del fascismo y de sus manifestaciones políticas. Pero esta lógica represión tiene consecuencias paradójicas, cuando menos a los ojos del historiador, y en la medida en que es posible considerar historia a los últimos treinta y cinco años es decir, una situación que se prolonga en la actualidad. Ocurre que cuanto más se afirma el "principio igualitarista" en cada detalle cotidiano de la vida cultural y política europea, tanto más se afirma el antifascismo. Así, que el "fascismo" adquiere una "existencia negativa" tanto más fuerte cuanto más claro es el triunfo del adversario. Ahora bien, esta existencia negativa es también una realidad (un poco como es realidad la "antimateria" de los microfísicos) y deviene objetivamente como un vacío sociopolítico que quiere ser colmado en alguna manera. El "fascismo" renace así constantemente, como potencialidad, aunque sea inmediatamente reprimida, y continuamente son -por decirlo así - regenerados los “fascistas", forzados entonces a la vida de las catacumbas. Pero este vacío que supone la existencia negativa del fascismo en la Europa actual reclama también una "acción fascista" que, prohibida a los “fascistas" acaba por ser inconscientemente asumida por los sectores marginales del campo igualitarista, los que más sufren la lentitud del "progreso", la discrepancia entre los ideales proclamados y las realidades vividas: el occidente grupos terroristas de extrema izquierda, en oriente el ala derecha de la organización del Estado, con recurso a la disidencia tras vanos intentos de recurso a la "reforma" interna del partido y del sistema.

 Ciertamente en los países de Europa occidental existen partidos o grupos políticos sobre los cuales pesa la acusación de “fascismo" y que como tales quedan marginalizados respecto del espectro "democrático antifascista". Pero como ocurre -en muchos casos - que gran parte de los miembros de estos partidos o grupos no son en realidad fascistas, hay que concluir que estos no son, objetivamente, "fascistas", ya que, forzados por la situación, se ven obligados a moverse en una legislación que prohibe el "discurso" y la "acción" fascistas. Desde el punto de vista "fascista", estos partidos tienen una utilidad, al constituir un peligro, por que estos partidos, como queda dicho, falsifican necesariamente el "discurso" y la acción fascistas.

Además la contingencia histórica, esto es, el hecho de vivir en una sociedad liberal, ha inducido casi siempre a estos partidos a plantarse en posiciones liberales y exclusivamente "anticomunistas", recurriendo cada vez más a un "discurso liberal". Ha ocurrido y continuará ocurriendo fatalmente, que -por otra parte - los fascistas "refugiados" en estos partidos no cesan de provocar tensiones y escisiones; por otra parte estos partidos pasan a ser "recuperados" a partir de determinado momento por el sistema (aunque éste continúa rechazándolos formalmente por tener necesidad de seguir azuzando contra el "fantasma" del fascismo a las masas), contribuyendo a preservarlo.

La existencia del fascismo es hoy, casi exclusivamente, una existencia negativa; ésto es lo que los movimientos y regímenes fascistas de la primera mitad del siglo han dejado como herencia a los hombres que se adhieren al "principio superhumanista". Es una herencia que los condena a las catacumbas; y es una herencia -el historiador debe admitirlo, con referencia a la experiencia de lejanos pasados - cuyo valor no es nada desdeñable.


NOTAS:
(1) - Todos los entrecomillados aparecen así en el original.
(2) - Todas las negritas aparecen así en el original.
(3) -Existe versión española de este libro: "El Asalto a la Razón" Ed. Grijalbo. Barcelona, 1975.
(4) - Existe versión española de este libro: "Los lenguajes totalitarios", Ed. Taurus. Madrid, 1974.
(5) - Existe versión española de este libro: "Hitler me dijo". Ed. Hachette. Buenos Aires, 1940.

No hay comentarios:

Publicar un comentario